Saltar al contenido

Entrevista Sobre Shodo en El Periódico de Andorra

Con motivo del taller de Shodo realizado en Andoflora, El Comú de La Massana, Andorra, la periodista Victoria Gómez de el Periòdic d’Andorra entrevistó a Japonesca sobre la caligrafía Shodo, en un artículo que presenta las bases de esta disciplina al público.

Entrevista sobre shodo a Japonesca en el Periódico de Andorra

Contenido de la entrevista en castellano.

El pincel y la tinta equivalen a la espada del samurai

Experta en caligrafía japonesa, Catalina higuera (Barcelona, 1967), llega al Principado para instaurar uno de los talleres más originales de Andoflora, que hoy comienza para adornar de flores y plantas la Massana durante todo el fin de semana.

-¿Es la primera vez que participa en Andoflora?

Sí, desde El comú de la Massana me pidieron que preparase algo original para presentarle al público la cultura japonesa de una manera lúdica, no académica. De entre todas las ideas que propuse, creyeron que un taller de caligrafía era la opción más interactiva, y finalmente el taller se celebrará mañana sábado a las 12 horas en Les Fontetes.

¿Qué relación hay entre el arte floral y el shodo?

La esencia, porque las dos disciplinas son lo que en Japón se llama el camino del zen. Es decir, son formas de practicar la actitud zen mediante prácticas artísticas.

El shodo también tiene unos componentes filosóficos y religiosos, ¿Verdad?

Si, claro, desde que se importó la simbología desde China, las plegarias se transmitían de modo escrito y los monjes budistas lo utilizaban para escribir sus rezos en pergaminos sagrados. Y en referencia a la práctica de la filosofía zen, el pincel y la tinta son como la espada del samurai.

La tinta también es importante en Occidente.

Sí. La tinta en sí misma tiene una gran esencia, por ejemplo, en muchas ocasiones los psicólogos utilizan cartulinas con borrones de tinta para saber qué ve o qué interpreta su paciente. Ya sé que es un objeto inanimado, pero su comportamiento es muy peculiar a la hora de aplicarla.

¿Cuáles son los orígenes del shodo?

La simbología fue importada desde China, pero la escritura japonesa ha evolucionado y actualmente tiene tres variantes diferentes. Imagina que antigua que es la tinta que la inventaron los chinos hace tres mil años porque tenían la necesidad de comunicarse y expresarse.

¿Qué materiales necesita para su curso en Andoflora?

Yo aportaré papel, tinta y un pincel. Eso es lo más básico, pero la caligrafía Shodo está rodeada de una serie de herramientas, como el tapete para evitar que la tinta traspase o los pesos para que el papel no se mueva.

¿Por qué es tan importante el orden de los trazos o las pinceladas?

Porque todos los símbolos representan conceptos y sus trazos tienen un significado u otro. Hay trazos muy similares, y cuando escribes deprisa, si no sigues el orden establecido, un trazo se puede juntar con otro y resultar ininteligible, o lo que es peor, decir una cosa distinta de la que quieres decir.

El shodo, ¿Todavía se practica en Japón, o simplemente, está de moda en Occidente?

Está muy de moda en Occidente, pero los niños japoneses lo practican en la escuela, porque no solamente es hacer dibujitos. Se trata de concentración, de paciencia y de aprender el idioma.

por la periodista Victoria Gómez, El Periodic d’Andorra
talleres shodo
Japonesca, intercambio cultural España-Japón
Publicado enCaligrafía japonesa Shodocultura japonesaIdioma japonésLos caminos del conocimiento: DouMaterial de estudio del idioma japones.Tu nombre en japonés
error

¿Te gusta este blog? Te agradezco que lo compartas

error: Este contenido está protegido