Sobre la cultura japonesa, 日本文化について。
La cultura japonesa es muy rica en matices, y en Japonesca hablamos de algunos de ellos, destacables y enriquecedores para la cultura occidental.
Introducción:
Cinco peculiaridades de la cultura japonesa

La sociedad japonesa
La sociedad japonesa es un ejemplo de cohesión social, y para fortalecer los vínculos como grupo, sus costumbres y tradiciones sobreviven al tiempo.
Costumbres sociales como omatsuri (fiesta), hacen de la sociedad japonesa un pueblo alegre celebrando, con un contexto religioso muchas veces, basado en el sintoismo, su religión más antigua.
Absolutamente espectaculares
Al ritmo de los tiempos
El paso de las estaciones es un elemento clave en la cultura japonesa, y en cada estación los japoneses cruzan saludos.

Kisetsu: Las estaciones del año
Especialmente importante es el año nuevo, shougatsu, cuando se envían felicitaciones que mehcas veces contienen el motivo del animal correspondiente en el horóscopo oriental,
Japonesca se unió a esa costumbre ofreciendo cada año felicitaciones y/o calendarios:
El estilo de vida de la cultura japonesa camina al mismo paso que las estaciones, y es costumbre social saludarse tras cada estación, y si no más cada Año Nuevo. Las postales de Navidad japonesas muchas veces incluyen el animal del Año del horóscopo chino del año que entra. Japonesca se ha sumado a esta costumbre, diseñando felicitaciones y un Calendario que ofrece cada año:
Felicitación nengajou 2019
Hay fiestas también para los niños, como el koinobori, cuando las casas se adornan con cometas de carpas

Japonesca ofrece charlas sobre diferentes tópicos de la cultura japonesa.
Dado que Japonesca también es actriz, también ofrece su monólogo sobre su primer viaje a Japón,

Idioma japonés
El idioma es un gran reflejo de la cultura de un pueblo. Japonesca es traductora y estudiosa del kanji japonés, por esto ofrece detalles en los posts sobre Idioma japonés y su escritura.

El idioma japonés es tan complicado como fascinante. Sobre las curiosidades del idioma hablan los posts de las vocales, los números, los días de la semana, como hablar por teléfono o la formación de los kanjis

En Japón, la naturaleza es religión. Es el sintoismo.
La religión japonesa abarca no solo la adoración a la Madre Naturaleza del sintoismo, es una religión animista y nada absolutista, sino que convive con otras religiones como el budismo y, en menor número el cristianismo.

Su religión origina,l, el sintoismo, se basa en la adoración y el respeto por la Naturaleza.
De ahí lo bello de sus templos, siempre enmarcados en una naturaleza cuidada y respetada
De ahí lo maravilloso de los templos sintoístas, como el de Kotohira-gu





La mística del zen, en diferentes disciplinas
Y del budismo nace el concepto del ZEN, que le otorga a la vida un entorno místico, y la ocasión de practicar la conscienca del presente mediante diferentes actividades que son llamadas «camino»
Caminos hay muchos, como el Shodou o caligrafía japonesa, Chadou que es la Ceremonia del Té , la terapia Reiki, o los tambores Taiko,… También son camino las diferentes artes marciales .
Budou: El camino del samurai
Es la práctica que ha dado lugar a las diversas artes marciales, una lucha llena de mística.
Un ejemplo serían los cinco elementos de las artes marciales, que reflejan la conexión entre la esencia de la Naturaleza y los seres vivos,
Por su aplicación en el idioma, Japonesca es shodouka, practicante de la caligrafía japonesa Shodo, uno de los «caminos» del Zen.
De esto que ofrece caligrafías personalizadas, en láminas listas para enmarcar, o enteladas en pergaminos kakemono personalizados.

También crea imágenes de sumi-e, imágenes a la tinta china y acuarela japonesa.

Ukiyo-e: El mundo flotante
La técnica de grabado japonés se hizo popular durante la época Edo, allá por el siglo XVIII. Preciosas estampas de la vida cotidiana que son pequeñas obras de arte. Japonesca le rinde tributo en este post a uno de los grandes maestros del grabado japonés, el maestroKatsushika Hokusai.
Pueden ver muestras del grabado japonés en el tablero Ukiyo-e en Pinterest de Japonesca
Diseño gráfico al estilo japonés
…Son por ejemplo los sellos hanko tan comunes en la cultura japonesa.
Los sellos japoneses, sean en caligrafía de sello antiguo o caligrafía moderna, son un modo de firmar original, creativo y decorativo.

y las imágenes creadas siguiendo los principios de sencillez son ejemplos de diseño gráfico en su más pura esencia.

Origami: El arte en papel doblado

«Manos ocupadas, manos felices»
Moda japonesa: Elegante y sofisticada
Del kimono al Cosplay: La moda japonesa, siempre fascinante.
Japonesca confecciona prendas de la moda tradicional japonesa, qué mejor muestra de admiración hacia la cultura tradicional de la vestimenta en Japón.
También ha dado un paso más en el diseño y confecciona prendas de inspiración kimonera, al estilo español.

Y kimonoppoi!
la jardinería foto Post jardines, no sólo zen
Grandes artistas japoneses
Artistas japoneses, como Takeshi Kitano, Chiharu Shiota, Abe Kobo, Yayoi Kusama, o Hayao Miyazaki, genios de su arte sobre los que Japonesca ha difundido su gloria

Sencillo, elegante, práctico
Cultura empresarial
Japón es una gran potencia económica mundial, y parte de su éxito se debe a su hábil estrategia empresarial. Japonesca colabora con Kumiay Internacional consultoría de comercio internacional ubicada en Japón para ofrecer en occidente viajes de turismo empresarial, para conocer estructuras, modos de hacer y contactos de cara a hacer negocios con Japón.
Asimismo, también pueden contratar talleres sobre cultura empresarial, costumbres, frases útiles y detalles de protocolo al tratar con clientes japoneses en las Charlas Japonesca
Pingback: Felicitar el Año Nuevo en japonés por Japonesca
Pingback: Omatsuri: Fiesta tradicional japonesa por japonesca.