Kisetsu, 季節: Las cuatro estaciones.
Kisetsu es algo más que las estaciones del año; Japón es un país en el que las cuatro estaciones están bien definidas, y los japoneses celebran mucho cada cambio de estación y sus peculiaridades, ya que, según su religión primera, el sintoísmo, la Naturaleza tiene un carácter divino, y a ella se le debe respeto y adoración.
Kisetsu: Concepto zen de la Naturaleza
Las cuatro estaciones forman una parte muy presente de la vida cotidiana de los japoneses, ya que son un ciclo natural, siempre cambiante. Disfrutar del paisaje cambiante según las estaciones corresponde muy bien a conceptos zen como es la fugacidad del momento y la concentración en disfrutarlo, además de ser un reflejo del círculo eterno, el ciclo sin fin.
Las cuatro estaciones y el arte.
Haiku, poemas para la Naturaleza.
La belleza de cada momento y las emociones que suscitan se refleja muy bien en los haiku, poemas japoneses cortos en los que es condición reflejar la estación de un modo u otro, por ejemplo este de Yamagushi Sodo (1643-1716)
Esta primavera en mi cabaña
Absolutamente nada
Absolutamente todo
Extraído de esta selección de haikus
En este link podéis encontrar más haikus primaverales.

Los momentos más bellos de las estaciones también aparecen en el folklore japonés en forma de canción, como en este tema sobre momiji.
Pintar las estaciones.

En la pintura japonesa sumi-e , los grabados japoneses o las obras de lacado el reflejo de la naturaleza está siempre presente, sea a tinta china o en grabados Ukiyo-e, y entre todos los motivos naturales y estacionales se encuentran la flor de cerezo (sakura) en primavera y las hojas de arce (momiji) en otoño.

Celebración de las estaciones.
Por correo.
Es tradición en Japón enviar tarjetas de felicitación a los seres queridos, deseando una feliz estación que comienza, e invitando a disfrutarla. Se trata de «El saludo de las estaciones», kisetsu no aisatsu、 季節の挨拶. Es de cariz formal, conforme a la cortesía japonesa, y hasta existen páginas con plantillas de saludos corteses para cada estación, (…¡Y hasta para cada mes!).
Kisetsu en la decoración.
Con los pergaminos japoneses, kakemono o kakejiku, que son obras de arte o caligrafías enmarcadas en tela y de almacenamiento enrollable, es fácil tener una decoración «temporal», de modo que los kakemonos con haikus o imágenes de Naturaleza son una moda que varía según la estación.

Por no hablar del arte del arreglo floral, el ikebana, una obra de arte efímera.
Y esta decoración también se extiende a las calles, cuando florecen los numerosísimos cerezos que hay plantados en sus avenidas. También son las estaciones un motivo decorativo para las zonas urbanas.
Gastronomía estacional.
A nivel gastronómico también se celebran las estaciones; de entre ellas, se dice que «El otoño es la estación de las delicias del paladar». Destacan las castañas, o la gran variedad de setas disponibles en Japón.

Eventos de kisetsu.

Así que en los lugares de especial belleza durante el cambio de estación, como son las zonas de sakura y las de momiji en otoño, se instalan chiringuitos de ferias con productos locales y de temporada (como las castañas en otoño), para los turistas que viene a hacer Hanami, o sea, una excursión para «mirar las flores».
En este video se puede observar el ambiente en Japón en las fiestas de Hanami