
De la revolución industrial. Vuelta a los orígenes.
La revolución industrial que se dio en el siglo XIX mecanizó las tareas y consiguió hacer producción en serie para alimentar la correspondiente sociedad de consumo que nació con ella. Ya en nuestros tiempos, de esta relación producción-consumo nacieron términos como»obsolescencia programada»: Los artículos debían quedarse anticuados para poder seguir consumiendo, y así se creó lo que yo vengo a llamar «consumo rápido», si el de «productos basura», de bajo coste y baja calidad para que vuelvas a consumir lo antes posible, y así avives la producción.
El modelo japonés.
La idea no es mala, el dinero es «líquido», y hay que moverlo, porque si se estanca se pudre, de hecho en Japón el abundante comercio familiar(lo que aquí fueron las «botiguetes», las tiendecitas), y los numerosísimos puestos creados en el sector servicios, consiguen que el consumidor gane dinero trabajando para írselo a gastar donde sus vecinos, y disfrutar viendo el dinero cambiar de manos, porque así es como crece la economía.
Pero esta idea de «consumo rápido» mal aplicada te deja en un país inundado por importaciones sin medida de productos de consumo en todas las variantes posibles, que copan un mercado que no protege la producción propia, ni por controles de calidad (condición básica de la producción japonesa, que logran la excelencia en muchos de sus productos), ni por aranceles. Este hecho lo conocen bien en Japón, donde, por ejemplo, protegen su producción local de arroz gravando fuertemente con aranceles el arroz de importación, así sus agricultores no tienen que cerrar.
Artesanía hecha viable a través de Internet.
De manera que desde Japonesca he decidido unirme a ese movimiento que pretende humanizar tanto la fabricación como el consumo de artículos, en lo que para mis adentros «la revolución artesanal». Hecha con los materiales lo más naturales posible, y las muestras identidad cultural de productos artesanales, en el propio afán de encontrar una humilde salida al estancamiento económico durante la situación crítica que vivimos en España. A lo mejor es hora de volver a los orígenes, a la artesanía hecha por manos humanas que entonces tienen un empleo provechoso, algo en que ocuparse. Ya lo dicen en Japón: «manos ocupadas, manos felices».

Además, la artesanía es una manifestación cultural de primer orden, porque en muchos de sus formatos crea productos únicos e irrepetibles, hechos con cabeza y manos, y muchas veces, con corazón, reflejando costumbres, influencias y modos de vivir dentro de la propia cultura.
¿Eres artesano o creador?. Esto te puede interesar.
Quiero compartir contigo una información que puede ser de utilidad, si eres artesano o creador.
Por predicar con el ejemplo, he empezado por poner una tienda con caligrafías personalizadas en el portal Etsy, especializado en productos de artesanía, antigüedades, creaciones de autor y materiales para artesanos que tiene un funcionamiento fácil de comprender y se promociona en muchos países de un modo humanizado; de hecho pinchando en este enlace, puedes poner tus primeros cuarenta anuncios gratis; posteriormente, cobran 20 céntimos por anuncio, y de lo que vendas, ellos se llevan un 3,5% de comisión, lo encuentro muy razonable. La tienda se puede traducir fácilmente a distintos idiomas, y las garantías para el comprador son buenas, tanto en modo de pago como en fiabilidad del vendedor. Y ya tienes una tienda abierta al mundo.
Reseñas Japonesca, en japonés.
Aquellos artesanos y creadores que se abran la tienda en Etsy, (o en otro portal de estas características) por favor contacten conmigo, siempre puedo compartir su trabajo en mis redes sociales. Y para aquellos que cumplieran criterios de calidad, originalidad y/o representación cultural española, Japonesca puede escribir una reseña en japonés para compartirla desde su blog, y así poder captar clientes también en ese mercado para tus creaciones.
Para más información, puedes contactar con Japonesca rellenando este formulario:
[easy_contact_forms fid=4]
Sobre Catalina Higuera Castro.
Blogueo en Japonesca desde Cataluña, comunidad autónoma de España. En el blog intento contrastar las culturas japonesa y española, en un intercambio cultural que creo enriquecedor para ambas partes, mostrando modelos culturales donde a veces confluyen rasgos comunes de una y otra cultura, para ofrecer una nueva visión de aspectos universales.
Pingback: FELICITACION 2015 Y CALENDARIO JAPONESCA
Pingback: Tu nombre en JAPONES caligrafiado: Arte personalizado.